La belleza de la región de Antioquia, indudablemente por sí sola es digna de visita, pero al fin y al cabo son los pueblos, las gentes, lo que dan vida y personalidad a las tierras. Es por ello por lo que a continuación daremos buen repaso de 6 pueblos de Antioquia que debe conocer, accesibles mediante la impresionante Ruta Verde y la Vuelta al Oriente, y que son parte del corazón de esta maravillosa región colombiana, perfecta para aparcar el estrés y para volver a entrar en contacto con la naturaleza.
Rionegro: el alma de la región
Como municipio más poblado de la zona, Rionegro es el pueblo que marca el pulso del Oriente Antioqueño. Ya lo marcó en la agitada época de la Independencia, donde desde aquí se dirigió el destino de la región, quedando finalmente plasmado en la denominada Constitución de Rionegro, valiéndole el apodo desde entonces de “Cuna de la Libertad” a este singular pueblo.
Esta Constitución se firmó en la Casa de la Convención, hoy monumento nacional, y en cuyos alrededores podemos disfrutar de la herencia arquitectónica de la época colonial. Pero sin duda, el mayor atractivo patrimonial de Rionegro y cuya visita usted no debe pasar por alto es su hermosa Catedral de San Nicolás el Magno, cuya fachada pintada en reluciente blanco contrasta con el frondoso verde del parque La Libertad, principal pulmón del pueblo.
Por otra parte Rionegro es rica en industria, comercio y turismo, por lo que es el sitio idóneo para hacer acopio e iniciar conocidísimas Ruta Verde o Vuelta al Oriente hacia los principales municipios de región del Oriente Antioqueño y que aquí le repasamos.
El Retiro: un baño de vida
La principal singularidad de la población de El Retiro reside en su perfecta y armoniosa comunión con la naturaleza que la rodea. Haciendo honor a su nombre, es el pueblo perfecto para tomar descanso de la rutina y recuperar la paz y la calma.
Este municipio destaca también por su singular gastronomía, típica de las zonas de río y montaña y compuesta por platos como la trucha, sin dejar atrás nuestra afamada bandeja paisa. No dude en tomar sendero entre las numerosas cascadas que bañan la zona y recargar fuerzas con algunos de estos contundentes bocados. Pocos en el país le prepararán con tanto cariño y elaboración estos ricos platos.
La Ceja: el nexo con los orígenes
El pueblo de la Ceja es de los que mayor cultura indígena y religiosa mantiene. Muy respetuoso con las tradiciones, por todas sus calles se respira la hospitalidad de sus gentes y la amabilidad con la que le reciben y le hacen partícipe de su cultura.
Su excelente climatología y la abundancia de los paisajes que hacen célebre a la región como vía verde, hacen de La Ceja un lugar perfecto para disfrutar la calle, por lo que son abundantes las celebraciones al aire libre y que sin duda, le harán disfrutar de la experiencia mucho más si agenda la visita en épocas festivas como la Semana Santa o la Festividad de la Virgen del Carmen.
Pero no sólo en fiestas se disfruta el aire libre de La Ceja. Este municipio es el destino perfecto para realizar una escapada cada fin de semana en bicicleta. Sus llanos y caminos acondicionados para este vehículo, la hacen perfecta para olvidar el estrés de la gran ciudad y disfrutar de relajantes paseos sobre las dos ruedas sin apenas cansarse. Una experiencia realmente sanadora.
El Carmen de Viboral: las manos de Colombia
Con la denominación de cuna de la cerámica artesanal, el pueblo de El Carmen de Viboral es bien conocido por la manufactura de piezas decorativas.
Obligado por tanto es a su paso, no sólo hacerse con alguna de las piezas cerámicas que son el orgullo de toda una nación, sino también el visitar los lugares donde se realizan y disfrutar del ambiente campechano y afable de sus artesanos.
Pero no sólo de cerámica se vive en la perla azulina del Oriente Antioqueño, como también es conocida El Carmen de Viboral. Esta zona es perfecta para disfrutar de sus reservas naturales, sin duda un lugar donde no solo hacer un alto en el camino… ¿Por qué no hacer de El Carmen de Viboral su espacio permanente de retiro? Sus pulmones y su mente lo agradecerán.
El Peñol y Guatapé: la energía colorista que necesita
Si El Retiro le servirá para descansar, en El Peñol encontrará el lugar perfecto para sacar toda la adrenalina que lleva dentro.
Bañado por completo por sus embalses, se ha convertido en un gran atractivo para la realización de deportes náuticos entre parajes que quitan el hipo. No obstante, si usted es de los que gusta reposar, también encontrará en El Peñol ese oasis de calma y descanso en actividades como paseos en barca y yate entre otros recreos.
Respecto a Guatapé, supone el núcleo principal de la zona de El Peñol, por lo que es parada obligatoria. Pero no sólo por esta particularidad, sino por su colorida belleza.
Pasear por todas las calles de este pueblo es llenarse de vida y energía positiva. Desintoxicarse del gris de la gran ciudad y contagiarse de la alegría de sus decoradas calles.
Guarne: el pulmón del Oriente
Después de todo lo visto en este artículo y todo lo que aún queda por ver de toda la región del Oriente Antioqueño, es difícil elegir un paraje al que denominar el pulmón de la región, ya que ésta es rica y abundante en zonas verdes y paisajes donde el agua lo baña todo, en definitiva, un auténtico paraíso para los sentidos.
Pero queremos destacarle la población de Guarne en esta “capitalidad” de lo natural debido a que es de las más respetuosas con su entorno, y cuyo turismo lo ha querido basar con más empeño en lo ecológico y natural. Así, en esta privilegiada zona podrá ser testigo de varios parques ecológicos, bosques donde parece detenerse el tiempo y restos arqueológicos respetados como testimonio del rico pasado cultural de la zona.
Hemos destacado seis bellos pueblos, pero no se quede tan solo con eso: la región del Oriente Antioqueño es mucho más, y sin duda una zona de recreo para los sentidos que nunca le debe pasar desapercibida, más aún cuando necesite desconectar.
Trackbacks/Pingbacks